Tierra pobre, gente laboriosa…
Arandas
Arandas es un municipio de la Región Altos Sur del estado de Jalisco en México. Se encuentra a 100 km al este de la ciudad de Guadalajara. Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 80196 habitantes.1 Su extensión territorial es de 1,238.02 km2. La población se dedica principalmente al sector terciario.
Toponimia local
El nombre se deriva del nombre original que recibía la población existente en el siglo XVII: Santa María de Guadalupe de los Aranda, que precisamente se deriva del apellido Aranda, una de las familias fundadoras, junto con los Camarena, Hernández Gamiño y Hernández Rull.
Historia
Primitivamente esta región estuvo poblada por tarascos y chichimecas. Para mostrar más ampliamente el origen de esta comunidad, se excavó el pasado y se fue eslabonando información hasta llegar a su origen institucional que data del 2 de Julio de 1544, año en que tanto el Virrey Don Antonio de Mendoza, como el Gobernador de Jalisco Francisco Vázquez de Coronado, mercedaron al capitán español Juan de Villaseñor y Orozco una serie de cédulas de tierras, que por su inmensa extensión territorial se convirtió en un gran latifundio. Dicho dominio se extendía desde Tepatitlán Jalisco, hasta Pénjamo Guanajuato, y desde Lagos de Moreno Jalisco, hasta el Lago de Cuitzeo en Michoacán.»La Encomienda de Villaseñor» (cuatro millones de hectáreas) entre los límites de la Nueva España y la Nueva Galicia.2 Existe cierta divergencia sobre el año exacto de la fundación de Arandas, aunque es indudable que fue hacia mediados del siglo XVIII. La tradición señala que ésta se llevó a cabo el 12 de diciembre de 1761 con el nombre original de Santa María Guadalupe de los Arandas, en el lugar de la hacienda de Santa Ana Apacueco.3
Una segunda versión indica que hacia los años de 1760 a 1768, unos señores de apellido Hernández Gamiño arrendatarios del rancho de Santa María al oeste de la actual ciudad, quisieron fundar una congregación en el predicho rancho, e hicieron las gestiones pertinentes ante la Real Audiencia de Guadalajara. No obstante, otras personas de apellido Camarena, que rentaban la ranchería de Ramblazos, distante una legua al este, pugnaron para que tal núcleo de población se estableciera en el rancho que arrendaban, suscitándose un difícil pleito. La Audiencia ordenó que la fundación se hiciera en un sitio equidistante de las dos rancherías. En tal sitio moraba la familia Aranda, formado por españoles pobres, de la que el poblado tomó el nombre. Se le llamó Santa María de Guadalupe de los Aranda. Los fundadores fueron las familias: Aranda, Camarena, Hernández Garmiño, además de los Hernández Rull.
En el año de 1810 fueron fusilados, Ignacio Infante, alcalde de la población; Francisco Vázquez, Ignacio Lara y Juan González Hermosillo, primeras víctimas de Arandas por la causa de la Independencia. Arandas cuenta con escudo de armas, creado y ejecutado por Indalecio Ramírez Ascencio, dicho escudo lleva por lema: “Tierra pobre, gente laboriosa”.
El 14 de noviembre de 1824 Arandas formó parte del departamento de Atotonilco. El 8 de abril de 1844 se estableció ayuntamiento. El 9 de julio de 1875 fue erigido municipalidad y el 17 de septiembre fue elevada a la categoría de villa pero perteneciente al departamento de La Barca. El 23 de agosto de 1969 le fue reconocido la categoría de ciudad por el gobernador de jalisco Francisco Medina Ascencio.3
El cráter Arandas del planeta Marte, lleva el nombre de la ciudad desde 1976, cuando la Unión Astronómica Internacional aceptó ponerlo en honor a la ciudad.
Ubicación local
Arandas se localiza en el centro oriente de Jalisco, en las coordenadas 20º36’30″ a 20º54’30″ de latitud norte y 102º00’45″ a 102º37’00″ de longitud oeste a una altura de 2,000 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte con los municipios de San Ignacio Cerro Gordo, San Miguel el Alto, San Julián y San Diego de Alejandría; al este con el estado de Guanajuato yJesús María; al sur con Ayotlán y Atotonilco el Alto.
Orografía
La mayor parte de su superficie está conformada por zonas semiplanas (68%), zonas planas (30%) y zonas accidentadas (2%). Sus elevaciones son los cerros: Ayo, Gordo, meseta de Los Altos y cerro de Jaquetas: Existen valles en los planos de Bombela y Sauz de Cajigal.
Suelos
El territorio está conformado por terrenos que pertenecen al período cuaternario. La composición de los suelos es de tipos predominantes Planosol Eutrico, adicionado al Vertisol Pélico. El municipio tiene una superficie territorial de 123,802 hectáreas, de las cuales 29,098 son utilizadas con fines agrícolas, 84,204 en la actividad pecuaria, 1,400 son de uso forestal y 550 hectáreas son suelo urbano; el resto, 5,936, no se especificó. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 116,026 hectáreas es privada y otra de 1,840 es ejidal; no existiendo propiedad comunal; el resto, 5,936, no se especificó.
Hidrografía
Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman las subcuencas ríos Turbio, río Atotonilco y río Verde Grande de Belem, pertenecientes a la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago. Existen arroyos que son de gran caudal en época de lluvias siendo los principales: El Guamúchil, El Caracol, Capulín Granjena, Los Sabinos, Valonado y Santa Margarita. También se encuentran las presas:El Tule, Santa Isabel y El Rodeo.
Clima
El clima es semiseco, con invierno seco, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19 °C, con máxima de 30 °C y mínima de 7.3 °C. El régimen de lluvias se registra en julio, agosto y septiembre, contando con una precipitación media de los 888.1 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 31.8. Los vientos dominantes son el dirección del sureste. La última vez que nevó fue el 11 de enero de 2010.
Flora y fauna
Su vegetación es escasa, aunque existen algunas especies como son: encino, roble, sauce, cedro, fresno,cerezohuisache y uña de gato, colorín, pochote, existen algunas especies de árboles frutales y plantas medicinales.
El murciélago, el tejón, el gato montés, el lobo, el coyote, el zorrillo, el tlacuache, la liebre, el conejo, el águila y elgavilán habitan en esta región.
Economía
El 21.94% de los habitantes se dedica al sector primario, el 36.88% al sector secundario, el 38.67% al sector terciario y el resto no se específica.5 El 33.94% se encuentra económicamente activa. Las principales actividades económicas son: ag
ricultura, ganadería, minería, industria, comercio, servicios y transporte.
Arandas su principal actividad económica es la producción del tequila.
Agricultura: se cultiva maíz, frijol, avena, trigo, agave azul, durazno, chabacano y fresa.
Ganadería: se cría ganado bovino, porcino, caprino y equino. Además de aves.
Industria: se produce ropa, calzado, material para la construcción, materiales para limpieza, tequila(siendo el primer productor a nivel nacional y por lo tanto mundial, con empresas productoras como centinela, cazadores entre otras.), queso, crema y dulces de leche.
Turismo: destacan la arquitectura en estilo barroco y estilo neogótico en cantera rosa. Existen ruinas arqueológicas y paisajes naturales.
Comercio: cuenta con restaurantes, cafés, mercado y pequeñas tiendas. Predomina la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos, además de contar con supermercado Mi Bodega Aurrerá de Walmart de México y Centroamérica.
Servicios: se prestan servicios profesionales, técnicos, turísticos, personales y de mantenimiento que cubren buena parte de las necesidades de los habitantes del municipio.
Pesca: se captura la carpa.
Infraestructura
Salud
La atención a la salud es atendida por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y por médicos particulares. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.
Deporte
Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol, voleibol, basquetbol y atletismo. Además cuenta con un lienzo charro, un parque de Skate y una plaza de toros.
Además cuenta con centro culturales, plazas, parques, jardines, biblioteca, cine, centro social y centros recreativos
Vivienda
Cuenta con 18.218 viviendas, las cuales generalmente son privadas. El 95.54% tiene servicio de electricidad, el 78.49% tiene servicio de drenaje y agua potable. Su construcción es generalmente a base de teja, ladrillo y/o tabique.1
Servicios
El municipio cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, vialidad, aseo público, seguridad pública y tránsito, parques, cementerio, jardines, centros recreativos,y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos, el 82.3% de los habitantes disponen de agua potable, el 84.6% de alcantarillado y el 92.6% de energía eléctrica.
Medios y vías de comunicación
Cuenta con correo, telégrafo, fax, televisión local, periódicos, teléfono, y servicio de radiotelefonía. La transportación foránea se efectúa principalmente a través de las carreteras Arandas-Tepatitlán-Guadalajara, Arandas-Atotonilco-Guadalajara y Arandas-León. Cuenta con una red de carreteras rurales que comunican las localidades. La transportación se realiza en autobuses públicos o vehículos de alquiler y particulares.
Demografía
Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 119.193 habitantes, de los cuales 38.171 son hombres y 42,022 son mujeres; el 0.56% de la población son indígenas.1
Religión
El 78.78% profesa la religión católica; sin embargo, también hay cristianos evangélicos (Bautistas, Biblicos y otros más) así como creyentes de los testigos de Jehová,Mormones y otras religiones. El 20.15% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.5
Cultura
En el municipio se celebran tres fiestas anuales. Durante las festividades es común que las manifestaciones artísticas y culturales incluyan música, danza, bailes, juegos pirotécnicos, carreras de caballos, corridas de toros,charreadas, comida, peleas de gallos y diversos actos masivos.
Arquitectura: templos y edificios coloniales.
Artesanías: se elaboran manteles, deshilados y trajes de charro. En la última década el diseño y armado de diversos objetos con barricas de tequila ha cobrado auge.
Gastronomía: carnitas de cerdo, taquitos típicos, chicharrones y birria estilo Arandas; derivados de la leche como: queso, mantequilla, crema y requesón. De postres destacan las cocadas, jamoncillos, cajeta natural y envinada, muéganos y turrón de almendra. La bebida por tradición es el tequila. En sus plazas principales se encuentra distintas alimentos de temporada como las papas con chile de árbol, fresas con crema,tamales de elote, elotes en distintas presentaciones, gelatinas, distintas presentaciones de lo que algunos llaman comúnmente guasanas.
Sitios de interés
El Templo de Santa María de Guadalupe: en estilo barroco.
Cerro Aventura, Tirolesas y Gotcha
El Templo de San José: en estilo neogótico francés, obra el Arq. Ignacio Díaz Morales, y cuya girola está en proceso de construcción, misma que es apoyada por CONACULTA e INAH.
Rancho de «El Chilarejo» y tequila Casa Camarena entre otros.
El Templo de el Espíritu Santo.
El Palacio Municipal.
El Panteón Viejo (ahora Plaza Fundadores, con la Capilla octagonal del Señor del Socorrito).
El Cementerio Municipal.
El Cerro de Mexiquito, con una interesante leyenda.
El Parque Hidalgo.
Las ruinas arqueológicas del Sauz de Cajigal.
La presa del Tule.
Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, que data de 1875.
Puente de Guadalupe.
Ruta Cristera.
Parque Lineal Río Colorado.
Campanil del 3er. Milenio Con la Campana Mayor. Sostiene a la campana más Grande de Latinoamérica, la «Reina del Silencio» cuyas dimensiones la ubican como la sexta en el Mundo.
Cuesta de edificios o Barranca Cristera.
Fiestas
Feria y fiestas de la Virgen de Guadalupe: del 4 al 12 de enero (véase que no son en diciembre como es costumbre, el 12 de diciembre solo se celebra el canto de la Salve interpretada por la Banda Municipal de Arandas; como los demás meses en día 12).
Fiestas patrias: 15, 16 y 17 de septiembre, celebrándose el 15 a media noche el Grito de Dolores en la explanada del Parque Hidalgo por el presidente municipal en turno, el 16 por la mañana desfile y presentación de la reina de belleza, y por la tarde el tradicional «Combate de Flores». El 17 se celebra el tradicional «Día de Campo» (en el Tule, el Chilarejo y rancherías aledañas al municipio).
Fiestas en honor al Señor San José: del 23 de abril al 1 de mayo, habiendo en estas juegos mecánicos a los alrededores del Parque Hidalgo.
Día de Muertos: el 2 de noviembre, celebrando en todas las escuela un altar a las personas queridas y héroes nacionales; en el Parque Hidalgo se realiza un evento organizado por la Preparatoria Regional de Arandas en el cual participan los alumnos de mencionada institución con declamación de poemas, trajes alusivos a la muerte y con música en vivo, además de bailes y danzas.
Fiestas en honor al Señor del Socorrito: del 25 al 27 de junio, habiendo en estas algunos juegos mecánicos, mañanitas y rosario de Aurora por las calles cercanas al lugar que es en la explna del Panteón Viejo.
Gobierno
Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en las que se elige al presidente municipal y a los regidores.
El presidente municipal actual (2018-2021) es Ana Isabel Bañuelos Ramírez.
El municipio cuenta con 370 localidades, siendo las más importantes: Arandas (cabecera municipal), Santa María del Valle, Santiaguito, Manuel M. Valadez(Agua Negra), El Tule, etc.